Frases Chingonas:

"Lo que he dicho aquí no es "lo que pienso" sino más bien lo que me pregunto si es posible pensarse." M. Focualt

"Los libros no están hechos para que uno crea en ellos, sino para ser sometidos a investigación. Cuando consideramos un libro, no debemos preguntarnos qué dice, sino qué significa". Umberto Eco

viernes, 7 de agosto de 2020

¿Dónde está la Violencia? {Sobre los Memes y el Video de la Combi} por Roberto Villalobos

¿Dónde está la Violencia? 







Los memes No normalizan la violencia. La violencia ya está normalizada y desde hace mucho tiempo...





Prólogo


Es verdad que en nuestro 'mundo interconectado', el exceso de información nos hace más difícil encontrar una manera en que podamos fácilmente discernir la información que vemos a diario y con esto, conseguir formarnos un criterio sobre la realidad que hoy podemos percibir en redes sociales, y estos memes pueden llegar a ser parte de este montón de información que recibimos y compartimos, que generan un mar de ideas, nociones, perspectivas, axiomas, etc. Este es un fenómeno llamado: infoxicación. Que va de la mano con otro fenómeno llamado: post-verdad. Y si a todo eso le sumas la manipulación de masas, el neo-liberalismo, o lo que pueda agregarse a la ecuación, según sea la ideología o discurso de preferencia. (Aunque esas son otras cuestiones, pero forman parte de lo complejo del tema) La tarea de entender nuestra realidad nos sobrepasa.


Para bien o para mal, la sociedad se ve sobrepasada en cuanto a los aspectos que configuran nuestra realidad. Los memes forman parte ahora de esta realidad, ¿pero qué tanto? Acaso denotan tanto poder como el del que se les acusa? De trastocar la opinión de sus receptores como si la realidad fuera tan frágil que el lenguaje llevará el camino trazado de el significado de todas las cosas y de la vida misma... Pues bienvenidos a la Historia de la Humanidad. Estos constructos sociales de lo que se habla forman parte de esta historia y es que la historia no es una sola y única de forma lineal, ni mucho menos siempre existió este concepto de humanidad. O quizá es mejor hablar en concreto de la historia de las ciencias humanas. Pero, tras lo anteriormente dicho sobre la realidad, ¿si todo es un constructo social determinado por un gran número de cosas, ¿Qué es la realidad entonces? Pues ahí entra la  Post-modernidad. Pero vayamos al grano.



Más allá de los memes.



 La idea de que los memes, y a su vez también con el caso de los chistes y videojuegos o hasta películas, donde se dice que 'banalizan la violencia', y por ende la 'normalizan' en la sociedad; es absurda, por el simple hecho de que la violencia ya está normalizada. Y no es algo que ha sucedido apenas o hace unos pocos años, la violencia es un componente biológico más, que ha servido para la evolución del hombre, componente que sigue impreso en nuestro código genético. Toda la historia de la humanidad es básicamente muestra de eso. No lo digo yo. Es algo en lo que la comunidad científica está de acuerdo. (pero no voy a insultar su inteligencia creyendo que les voy a dar una clase de historia o algo parecido) Pero ¿Qué dice el posmodernismo al respecto?

No es como que haya solo un  tipo de ciencia o una sola forma de hacerla, ni mucho menos una bola de científicos que se encargan 'macabramente' de determinar algo como verdadero, creer que la ciencia determina que algo es verdad es cientificista. Ignora la interpretación humana, y es por ende anti científico. Este miedo al control de las 'ideas del lenguaje' es quizá reconocible en esta lectura personal surgida de la interpretación de obras como 1984, con un gran hermano y un sistema totalitario que controla a la población a través del lenguaje y con esto la forma de pensar, pues si solo se puede usar el lenguaje en los términos de la dictadura no podrías oponerte a ella, pero no es ahí mismo donde existe la más grande contradicción y mal entendido de lo que narraba Orwell, es en este mismo -control del lenguaje y censura de ideas- donde radica esta variante del autoritarismo. Por otra parte, quizá pudieron haber escuchado hablar de teorías como la que se describe en la hipótesis de Benjamin Worf: 'Sapir-Worf', que es más bien una -suposición de la lingüística- que buscaba "averiguar hasta qué punto un determinado idioma, con sus estructuras gramaticales y su léxico, determina la visión del mundo que tiene la correspondiente comunidad lingüística" (Hipótesis de Sapir-Whorf, s.f).1, en todo caso, Un Mundo Feliz, nos muestra un mundo mucho más cercano al nuestro, uno donde no hay un claro enemigo ni unas cadenas visibles, pero les aseguro que estas no están en el lenguaje. Michel Foucault, ha explicado muy a fondo en su obra sobre esto, y es que como dice esta frase de Oscar Wilde en su obra La Importancia de Llamarse Ernesto: "La pura y simple verdad, raramente es pura y nunca es simple"".

Al final de cuentas el posmodernismo está en crisis o mas bien lo que está en crisis, es este imperante hincapié al tratarla ahora como la única forma en que se estudia la realidad, esto debe superarse. A pesar de sus excelentes aportaciones al campo de las ciencias sociales, pero eso es un asunto epistemológico poco útil para hablar en este respectivo tema y aunque quisiéramos estudiar a la sociedad como lo hacemos con la física y las matemáticas, cada una tiene sus propios métodos y solo nos vislumbran sobre lo grande y compleja que es la vida y como accedemos al conocimiento.
 
 A lo que nos remite hablar de todo esto con (respecto al tema de los memes del video de la combi) es que todo eso también forma parte de una narrativa. La del discurso científico por un lado, pero por el otro, ¿Cuál es el discurso que surge en las redes sociales?...




El discurso en las redes sociales.



Las redes sociales no lo son todo, en eso se está fácilmente de acuerdo. Somos millones de personas conectadas. Pero la sociedad es amorfa y des-igual, muchos ni siquiera tiene acceso a internet, como en México. La narrativa que existe dentro de las redes sociales es impresionante, pero no todo trasciende o es relevante allá afuera. Los memes dominan la forma del discurso, por mucho. Los memes no "pavimentan el camino hacia la normalización de la violencia", pero tampoco son el "puente hacia la libertad de los pobres". Ni siquiera estas dos ideas son la únicas al respecto. No es como lo dicen en ninguno de esos casos que ignoran la realidad objetiva. Hay verdades evidentes como la violencia. Y el criterio de esta dolorosa verdad de nuestra realidad, que se ve mucho más amenazada por otros factores, que van desde los económicos y llegan hasta los políticos. Ojalá hiciéramos mejor política en Internet como individuos, hablando de esto... Y es que aquí a mi parecer, en esta idea suspicaz; del lenguaje como parte de este sistema opresivo, es en donde se comete el primer error, como si el lenguaje formará la realidad, una realidad de ideas evidentemente ciertas, como las del discurso de odio, que tienen efectos mucho menos claros al parecer y que pocas veces se agregan a la discusión, una discusión que hable sobre verdades menos evidentes.





El humor en las redes.




Entonces si los memes sobre o en referencia a la violencia, generan más violencia, que ha sucedido entonces a lo largo de la historia cuando estos no existían, es así de absurdo. Es ilógico viendo la cantidad de memes que existen, o cómo es que se pretende evidenciar el impacto de esas aseveraciones. Estaríamos cargando de un valor inherente a algo (los memes) de un fenómeno que sucede en la sociedad (la violencia) por cuestiones muy íntimas de nuestra condición. Como la pobreza y la desigualdad, por decir muy poco. Más bien parte de un discurso moralina, o usando un mejor término, parten de: La corrección política. Aunque se debe ahondar más en ese tema. Pues es que no es tan  simple...

El humor, independientemente del mal gusto o nula gracia que provoque, sirve para mirar a la dolorosa realidad de frente, nos hace verla con una mirada diferente, pero es en esta otredad, en la que ganamos perspectiva y es como podemos comenzar a de-construir la realidad, pero a partir de ella, no a pesar de ella, ni mucho menos negando de ella. Vivimos en parcelas de la realidad, con una desigualdad enorme, y un mundo que nos supera, y mucho de esto lo hemos provocado por nuestra inteligencia, pero no es con la ignorancia que vamos a solucionar nuestros problemas, o con culpas. El proceso de des-humanización, que es quizá una de las mayores cuestiones implícitas por la que se discuten estos temas sobre violencia y sus implicaciones, no sucede de esa forma en que se  pretende culpar a la "irreflexión" sobre el uso de los memes. O mas bien será que algunos gustan de imponer sus determinaciones morales, ¿no es en sí esto una contradicción?
 
Determinar lo que es correcto y lo que que no, solo hará que este ímpetu ideológico le sirva a los mismos fines de los ´'mecanismos del poder', de los que se presume querer romper sus cadenas, a eso sirve la corrección política, al 'poder'. Se promueve que para combatir esta clase de cosas, debemos ser intolerantes, pero eso es un error lógico, esto presupone entonces tolerar solo cierto tipo de cosas. Pero ¿Quién determina eso? 

El que tolera lo hace desde la postura de la superioridad moral, es un error lógico. El sofisma que plantea Popper, por ejemplo. Anacrónico. que plantea ser intolerante con la ideas que pudieran propiciar el fascismo, pero el contexto de Karl Popper era otro. La tolerancia encierra una mentira, pues el Tolerante, es el igual y el tolerado, es el igualado. 

El humor, puede ser justificado para ciertos fines, pero lo que es ofensivo resulta subjetivo, los fines no lo son, pues el fin de un chiste o de un meme, como lenguaje, tiene como finalidad hacer reír. El contexto importa. 


"La cortesía es utilizada a menudo para minimizar el contacto con los otros, con su otredad; mantiene alejado a los otros. Además, se encuentra ligada a un código cultural. Allí donde culturas codificadas de modo diferente se encuentren, pierde su eficacia. También la tolerancia presenta una apertura muy limitada, el otro o el extraño, solo son soportados. Se tolera lo que diverge de las expectativas creadas por un sistema normativo. La tolerancia tiene un efecto estabilizador en un sistema de reglas que se mantiene igual. Una apertura sin reglas hacia lo otro no es propia ni de la tolerancia, ni de la cortesía, y es mucho menos el rasgo fundamental de la ironía. por consiguiente ninguna es amable. En la sociedad multicultural , la tolerancia tiene lugar, sobre todo, por parte de la mayoría que encarna lo normal. Debe ser tolerado aquello que diverge de esta normalidad, de la regla, aquello que constituye a las minorías."2 (Byung Chul-Han, 2018)






En el libro Amusing Ourselves To Death [public discourse in the age of show business] Neil Postman ahonda sobre las implicaciones del entretenimiento y su impacto en el discurso público, literalmente dice en el título de su libro que nos estamos muriendo de la risa. Eso no surgió con los memes, es algo de lo que Postman habló en los 80 con respecto al contexto televisivo de aquella época en Estados Unidos y cómo es que la clase política modifica sus discursos a favor del entretenimiento vacío y sin contenido, pero lo que nos dice sobre nuestros tiempos no es muy diferente, esto no significa que sea de la misma manera, los celulares lo han cambiado todo. Los memes no alteran la realidad a una 'normalidad violenta', o como se entienda. Lo que sí hacen es sustituir el discurso, y esto por el simple hecho de su alcance y la forma en que se viralizan, a diferencia de otro tipo de información. Por supuesto que esto modifica el discurso político, pero creo que aquí es donde debería dirigirse un poco más la discusión, en el contenido del discurso y su contexto. Pues, ¿Qué tanto puede decir un meme?

Esto fue dicho por Marshall McLuhan's en una entrevista: "The Medium Is The Message" (NerdWriter1, 2016)3 
 
Si el medio es el mensaje, ojala podamos entender los términos en los que 'juega' cada medio, como los de Twitter y Facebook y muchos otros. Y a su vez reflexionar sobre cómo es que hacemos política...






La Combi.

No es con los memes, que perdemos el juicio a favor de la dignidad, el valor de la vida, la libertad y dignidad humana, entre otras cosas. No es que no exista propaganda, proselitismo y discurso de odio o manipulación. No se puede equiparar el discurso de odio con los memes, otra problemática distinta surge con la cuestión de la propaganda. Pero, es que simplemente no es como lo dicen, ni de manera tan simple, quienes creen que el lenguaje es opresivo, en si mismo, ignoran una realidad, menos evidente, pero aun así imperante en la vida.

Es fácil decir lo obvio, pero no pareciera tan evidente en la aseveraciones que aseguran que los memes normalizan la violencia. Por lo menos refiriéndonos al video de la combi, la violencia realmente sucede dentro de este transporte publico, desde el momento en que la persona entró a la combi con la pretensión de robar sus pertenencias y después con la respuesta por parte de los pasajeros, claramente lo fue, pero esto no lo digo para hacer un juicio moral; quizá la situación pudo ser de otra manera, pero así fue como sucedió, mas bien lo que intento decir es que lo que se muestra en el video nos muestra  la verdad mas evidente, pero la violencia que suscitó y prolifero ese acontecimiento y los otros tantos que suceden todos los días, no lo son tanto, esa violencia no surge de la nada. Pero por supuesto que no surgió de los memes.

La violencia está allá afuera, en las calles en los estratos con más desventaja, en un país con mas de 35 mil muertes al año por homicidios y cuanto más se pueda decir que resulte solamente más alarmante, pues en este año 2020 se batió el récord.  Este es el año mas violento de la historia de México. Aquello forma parte de  una discusión política mucho más basta, que se traduce en asaltos, extorsiones, secuestros, por decir algo y ni hablar de la violencia instrumental, con las instituciones, las prisiones, las escuelas y hospitales, en cada intersticio en que se haya este aspecto de nuestra condición humana.

Hablar de esto resulta vulgar, como lo es hablar de Derecho por ejemplo, pues encierra los aspectos más íntimos como problemáticos de nosotros y la sociedad, pero esto es aceptar primero esa realidad, más allá de nuestros propios términos. Y reconocer la interpretación y el criterio, que es subjetivo por ser algo intrínsecamente  humano, y ojala esta subjetividad este siempre presente a considerar. Pues la noción de lo humano y su creación, ha sido una lucha que se ha ganado poco a poco. En el derecho se manifiesta esta verdad con los Derechos Humanos y sus garantías. En referencia a ello, el jurista Augusto Sánchez Sepúlveda dice  lo siguiente:

"Sepúlveda Iguíniz cuestiona la idea de que en México exista una crisis de Derechos Humanos. En todo caso -señala- 'una crisis de derechos humanos suele ser consecuencia de otras crisis' que en suma comenta que 'Es preciso superar esta supuesta antinomia -alentada por el autoritarismo y la ineficiencia- y reconocer la necesidad y posibilidad de enfrentar la criminalidad y preservar los derechos humanos' (como se cita en DHSHIEG, 2018. p. 37-38)". 4





Epilogo


Los tiempos cambian y con la problemática latente causada por la pandemia del covid-19 (contexto del video que incito este escrito), y con el actual gobierno de nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador, los retos de nuestra época se han magnificado o por lo menos se ha mostrado aun más y con esto, todo lo que nos hace falta por hacer. No debemos idealizar el pasado, pero tampoco lo debemos omitir. Es importante tener una amplia perspectiva. Y ojala con esto podamos encontrar más realidades de nuestra humanidad... 
 
Lo que trato de decir con todo esto es que la realidad es más compleja de lo que nos gusta creer, y debemos seguir intentando aprender de ella. Y para no errar en nuestro camino, hay que ver la forma en que reflexionamos sobre la manera en que entendemos la realidad y con eso, nuestras vidas. Y es que sí estás leyendo esto en Internet, seguro tienes ciertos privilegios y si a pesar de eso has sufrido violencia, quizá en su más grotesca y barbárica expresión, considero que la reflexión; si bien no es un camino per se, es quizá la primera forma de encontrarle un sentido a este dolor que algunos y por supuesto algunas sufren más que otros. Y ojalá que ese sentido nos haga encontrar un camino, que construya una realidad más digna y libre, ahí la importancia de la filosofía, y ojala que este camino, en mi humilde opinión, pueda ser mucho más HUMANO.



"El aspecto más triste de la vida en este preciso momento es que la ciencia reúne el conocimiento más rápido de lo que la sociedad reúne la sabiduría." - Isaac Asimov.



































Apostillas a 
 ¿Dónde está la Violencia?
 
 
Si has llegado hasta aquí te agradezco el tiempo que ocupaste para leer este pequeño artículo de opinión, y aprovecho para decirte, que quisiera compartir mi gusto por la escritura aunque sea de esta forma, ojala puedas compartirlo y en suma hagas un comentario al respecto y quién sabe, quizá hasta podamos discutir sobre el tema, pues no me considero ningún experto y tengo pocos años de lectura más lo que sume mi poca experiencia en la carrera de Derecho y la vida en general, sin embargo, cualquier cosa sirve, quizá una critica constructiva al estilo y a la forma, o simplemente decirme  que te pareció a ti en particular y de antemano una disculpa si cometo algún error ortográfico o de redacción, pero  nunca se deja de aprender a escribir. Adjunte al texto algunas referencias bibliográficas que espero estén bien escritas si te interesa saber mas al respecto del tema. Por ultimo decir que busco aquí  seguir aprendiendo, así quizá junte valor para seguir publicando cosas como esta, que espero sea una forma de expresar lo que pienso y de seguir aprendiendo para quizá algún día hacer divulgación sobre las ciencias sociales, acompañado de un sentimiento acerca un ideal político humanista y a su vez un anhelo entre muchos otros. Ojala pueda decir algo de verdad con esto, creo que quiero tratar a lo que escribo como pequeñas historias que hablan sobre otras más grandes...



Lo que acabas de leer es solo un artículo de opinión, no pretende ser un texto de otra índole...


Referencias:

1. Hipótesis de Sapir-Whorf. (sin fecha) En wikipedia. Recuperado el 07/08/220 de

https://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3tesis_de_Sapir-Whorf

2. Byung Chul-Han. ( 2018) Hiperculturalidad. Barcelona: Herder. (párrafo 2)

3. NerdWriter1, (2016) Youtube:TheMediumIsTheMesage, 
 
4. Sanchez, Rafael. (2018) Derechos Humanos Seguridad Humana, Igualdad y Equidad de 
 
Genero. Ciudad de Mexico:CENADEH. pp..37-38

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La Deshumanizaciòn de la Prisiòn

  La Deshumanizaciòn de la Prisiòn por Rob Villalobos     Introducción A lo largo de la historia el ser humano se ha visto  frente diver...