Frases Chingonas:

"Lo que he dicho aquí no es "lo que pienso" sino más bien lo que me pregunto si es posible pensarse." M. Focualt

"Los libros no están hechos para que uno crea en ellos, sino para ser sometidos a investigación. Cuando consideramos un libro, no debemos preguntarnos qué dice, sino qué significa". Umberto Eco

viernes, 2 de octubre de 2020

MATAR A UN RUISEÑOR

 TO KILL A MOKINGBIRD

-
MATAR A UN RUISEÑOR

 


 “Nunca podrás entender del todo a alguien hasta que veas las cosas desde su punto de vista. 

Hasta que te pongas en su piel, y camines con ella."

 


 

RESEÑA


Por

Rob Villalobos





Prólogo 

 

Matar a un ruiseñor es una película basada en el libro homónimo de la escritora Harper Lee. La exitosa novela de 1960 gano el premio Pulitzer, colocándola en la historia como un clásico de la literatura estadounidense. La película paso a ser un referente obligado dentro de la cosmovisión del ámbito jurídico, pues es en escancia una obra sobre la abogacía y todos estos principios del derecho, como la justicia, que se ven muy bien representados en el largometraje. Protagonizada por Gregory Peck y dirigida por Robert Mulligan, la película fue galardonada con varios premios de la academia como: el Premio Oscar al Mejor Guión Adaptado para Horton Foot, Premio Oscar al Mejor Actor, entre otros. Sin embrago, el éxito de la novela provoco algo de suspicacia, pues muchos rechazaron trabajar en el proyecto cinematográfico, y los que decidieron colaborar tenían dudas al respecto, pues la novela había dejado una vara muy alta y se temía que la película no le hiciera justicia. Aunado a eso, los tintes políticos de la historia provocaron algo de rechazo, pues se creí que provocaría controversia, etiquetándola como “demasiado liberal”. A pesar de ello, Gregory Peck, que leyó de una sentada la novel de Harper Lee, inmediatamente acepto colaborar con el director, y su actuación es ahora un hito dentro de la historia del séptimo arte y la película un clásico, referente obligatorio de cualquier cineasta y cinéfilo, a demás de cualquier entusiasta del derecho, una pieza de arte polifacética que ha trascendido su época por su carácter universal, que refleja la condición humana, junto con toda esa parafernalia jurídica y cinematográfica. Es así como se configura este gran proyecto, que es ya un
archivo histórico de la humanidad. 

 

La historia (la condición humana y el derecho)
 

La trama de la película nos cuenta la historia de Atticus Finch, en el pueblo de Maycomb en el año 1933, en un lugar pequeño azotado por la pobreza y el atraso.
 

Scout…


A su vez esta el personaje de Scout, quien además de ser la narradora de la película, es quien nos presenta al personaje Atticus Finch como su padre. El es un hombre que aparenta un aire de intelectualidad, elocuente y junto con una vestimenta prolija, con traje, corbata, y unos lentes, que en su
conjunto lo hacen ver como un hombre respetable y trabajador, que contrasta con la mayoría de las personas del pueblo, pues Atticus es abogado.
 

El incidente comienza cuando el juez del pueblo le comenta a Atticus sobre
el caso de un hombre de de afroamericano acusado de violación, ofreciéndole ser
el abogado de oficio. Es importante recalcar que la historia sucede en un
pueblo del sur de estados unidos en una época donde existía una gran
segregación racial. Atticus acepta el caso, pero no lo hace con gran
motivación, sino desde la resignación, sin embargo a lo largo de la película
se muestra esta determinación moral con la que adquiriría esta
responsabilidad, como un acto de justicia, entre muchas cosas.
 

Sr, Ewell…
 

Atticus acude al juzgado, donde podemos ver al acusado de espaldas. Ahí mismo conoce al Sr. Ewell, quien es padre de la mujer supuestamente violada, por Tom Robinson. Quien en realidad es el verdadero culpable. “he sido nombrado para defender a Tom Robinson. Ahora que ha sido
acusado eso es lo que hare” Esas son las palabras que Atticus contesta al Sr. Ewell cuando este le
pregunta de forma suspicaz si cree que la declaración de Tom es verdadera. En este punto se presenta una bifurcación importante de la historia, la contraposición de estos dos personajes, es la representación de esta disyuntiva en la historia. Por un lado Atticus, defensor de la justicia y la verdad a partir de una convicción moral adquirida por el valor intrínseco del conocimiento. Y por otro lado el Sr. Ewell, que es manifestación de esta segregación racial y corrupción, producto de la ignorancia y pobreza latente, en el contexto de la cultura estadounidense en la historia. Estos dos personajes son portavoz de lo que es inherente a la condición humana.


Tom Robinson…


Tom es el hombre injustamente acusado de violación. Por su condición racial, es puesto en un escenario de injusticia y de perdida de la libertad. Pero no por una cuestión, fundamentada en la razón, o el debido proceso. Pues nunca existió en el caso el principio de presunción de inocencia, ninguna evidencia lo incriminaba, sino el racismo. Esta serie de eventos produce, una concatenación de circunstancias desfavorables para Atticus y su familia a lo largo de la película. Pues al defender a un hombre negro, se genera en el pueblo un gran prejuicio, que en el ámbito social, nos muestra como un evento, puede generar un problema de gran magnitud, que se reproduce en los distintos intersticios
de la sociedad. Pues como individuos, estamos al margen de estos estándares, estándares de comportamientos y creencias, pues somos producto de nuestro entorno y nuestro contexto. Sin embargo hay un factor muy importante y el que para mi representa quizá el principio mas relevante de la historia. Hablo del valor del conocimiento. Atticus Finch no es ningún ser divino dotado de una superioridad moral tras haber tenido alguna epifanía o ser alguna clase de elegido por algún factor mágico o cósmico. Atticus es también un hombre producto de su entorno, inmerso en una realidad abrumadoramente contradictoria, con más preguntas que respuestas. Es en este reconocimiento de su ignorancia, donde entiende que a través del conocimiento y por su puesto, su convicción moral, con la que el tratara de hacer valer el principio de justicia, y claramente también de libertad

 

El juicio


La libertad y la justicia son quizá los principios fundamentales reflejados en el juicio, el cual es son actos per-formativos, es decir, que se realiza en la acción. Es aquí donde se nos presenta el momento cumbre de la historia. Que tras una serie de circunstancias provistas por los personajes, se ha ejemplificado este aspecto continuamente, pues es en sus actos, en donde se vislumbra esta cuestión.

 

Epílogo


Hay mucho que decir de esta historia, pero esta relación que existe entre el derecho y la condición  humana me parece básica para entender una gran magnitud de cosas. Como el derecho es una lucha constante, y ha sido a través del conflicto, en que hemos configurado esta realidad jurídica donde convivimos los unos con los otros, pues como humanidad, hemos de constantemente discernir entre una gran cantidad de situaciones que forman parte de nuestras vidas. Y en este reconocimiento de nuestra humanidad, es como hemos ido creando los derechos humanos, así como sus garantías, pues requerimos dar esta legitimidad, a nuestra condición, así como a cada persona sin importar su clase, sexo, región o raza, etc. Ya que con esto creamos una cadena existencial que esta en constante cambio para garantizar nuestros más fundamentales aspectos de nosotros como seres humanos y siempre recordar, no matar a un ruiseñor…

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La Deshumanizaciòn de la Prisiòn

  La Deshumanizaciòn de la Prisiòn por Rob Villalobos     Introducción A lo largo de la historia el ser humano se ha visto  frente diver...