La Deshumanizaciòn de la Prisiòn
por Rob Villalobos
Introducción
A lo largo de la historia el ser humano se ha visto frente diversas vicisitudes que lo han arrojado a distintos dilemas existenciales, efecto de sus acciones con el mismo y el mundo. Es a través de sus relaciones con el poder, donde más se ha puesto en confrontación con estos aspectos, pues con el transcurso del tiempo, ha ido arrastrando consigo las consecuencias de su pasado, y tras los cambios y alteraciones cada vez mas acelerados a merced de escudriñar en los aspectos cada vez mas íntimos de su existencia; no ha sido menos que un largo acontecer de eventos azarosos, concatenados a formar el ínvido de hoy en día.
Tras el termino de la edad media con el descubrimiento de américa y el inicio de la globalización, la magnitud de los efectos se acrecentaron, el siglo de las luces dio cabida a una nueva forma de pensar, una que a través de la razón pudiera encontrar el verdadero sentido de su existencia, que impulso el desarrollo de la ciencias humanas, detonadas por el avance de la tecnología y la tecnificación de los procesos de producción, que vieron en este nuevo individuo un valor instrumental. No solo objeto de estudio, sino también lo que pudiera permearse en esta nueva mirada humana-científica que hacia ahínco en salvaguardad esta nueva dignidad adquirida, latente gracias a su reconocimiento como un ser humano, que con las ciencias decanto en su haber.
Michael Foucuault habría hecho un esplendido trabajo en vigilar y castigar; al mostrar todos estos aspectos inherentes al poder, con el que el ser humano ha tornado su desarrollo hacia el ‘futuro’, y los advenimientos que surgieron de la manera en que la sociedad desarrollo las diversas instituciones en las que se ejerce este; sustentadas en el saber que las ciencias aportaron en esta nueva forma de usar la información, información que tenia como objetivo ser utilizada para que de manera mas eficiente, ad hoc con sus procesos, el humano alcanzara también nuevas “virtudes” amoldadas a estas nuevas maneras.
Es mediante la historia del nacimiento de la prisión con la que Foucault indagaría en los efectos de estos poderes, que poco a poco irían escudriñándose en los aspectos más íntimos de las personas. Del suplicio a la prisión, el castigo y la pena, la vigilancia, el confinamiento del cuerpo, y la corrección de las almas. El uso del espacio, el manejo adecuado del mismo para la organización de las distintas áreas en que pudiera objetivarse este conocimiento a un modo practico, pasar de lo ininteligible a lo legible. Aportadas en estos procesos disciplinarios, en pos de encausar las praxis humanas en maneras más eficientes.
El control se volvió un anhelo imperante de estos poderes, que veían en cada intersticio de la sociedad una nueva posibilidad de reproducir estos modelos disciplinarios. En las escuelas, hospitales, el ejercito, era el cuerpo una herramienta mas que podía ser medida, separada, canalizada, categorizada, denotada, tipificada, etc. Para así aumentar en el mayor de los alcances de la época, la efectividad que el fin del poder determinara.
En suma, la normalización de la vigilancia y el castigo, que trajo las sociedades disciplinarias, dieron el parte aguas para una nueva política, una que tenía como objeto el cuerpo, a la que Michel Foucault llamaría: biopolitica.
MOVIL - MEDIOS - OPORTUNIDAD.
Los tres pilares del ultimo siglo en materia penal, QUÈ – POR QUÈ - QUIÈN. Que pasó, por que paso de esa manera, y eso nos llevaría a quien fue. POR QUÈ = Psicología
¿Por qué hacemos lo que hacemos?
Es una pregunta que los poetas, filósofos, y teólogos se han hecho desde tiempos inmemorables. Con eso jugaban Shakespeare, Dostoievski, Freud. De eso hablan Crimen y castigo y más allá del placer. Los caprichos de la conducta cautivaron a los grandes pensadores.
Pero ahora, ¿Qué hacemos cuando el móvil es esquivo?
En un homicidio sale a relucir muchas preguntas, pero ¿Qué pasa cuando ni el asesino sabe lo que hizo? Cuando alguien amata sin razón aparente, en la mayoría de crímenes el móvil no solo esta oculto, es casi insondable.
Tenemos a Durkheim y su teoría del etiquetado de la desviación. Durkheim dice que todas las formas de desviación son un cuestionamiento de la represión normalizada del Estado. No es que sea un anarquista. Fue el primero en sugerir que, si nuestra sociedad tiene algo malo, la delincuencia es una reacción a eso. En su perspectiva sociológica comenzamos a vislumbrar el móvil.
Que más podemos encontrar sobre las distintas razones que llevan a alguien a cometer un crimen. En 1872, el medico italiano Cesare Lombroso nos saca de la Edad Media y da inicio a la era científica e criminología al clasificar a los criminales en cinco categorías: el criminal nato, el criminal demente, el criminal pasional, el criminal habitual y el criminal ocasional. Dicho de otro modo, algunos nacen y otros se hacen.
Un aspecto particularmente difundido de la obra de Lombroso es la concepción del delito como resultado de tendencias innatas, de orden genético, observables en ciertos rasgos físicos o fisonómicos de los delincuentes habituales (asimetrías craneales, determinadas formas de mandíbula, orejas, arcos superciliares, etc.). Sin embargo, en sus obras se mencionan también como factores criminógenos el clima, la orografía, el grado de civilización, la densidad de población, la alimentación, el alcoholismo, la instrucción, la posición económica y hasta la religión.[1]
En 1865 hay otro hito. Una investigación del psiquiátrico de Bellevue en Nueva York, lo planteo así: “la personalidad el carácter pesan mucho mas que un diagnostico de psicosis o retraso” en otras palabras, por extrapolación, ¿criminal se nace o se hace?
Si sabemos quien es el criminal, podemos saber que es lo que lo motivo. En un homicidio, hacemos lo inverso. Nos preguntamos que paso y por que ocurrió así, y eso ayuda en la búsqueda de quien lo hizo. Pero ¿que pasa si el asesino no es racional? Y regresamos al principio, ¿Por qué hacemos lo que hacemos? Así, que si no conseguirnos hallar el móvil de inmediato, no hay que desesperarse. Es un acertijo con solución. Es complejo pero humano.
A todo esto, las prisiones salen de la oscuridad para plantearse como la solución de los problemas que aquejan a la sociedad. Lo que no debe permitirse. Lo que debe ser castigado. Pero, ¿acaso se puede ser tan idealista para creer que la sociedad debe ser de una forma o no debería ser? Por más que creamos estar en lo correcto, nuestra noción estará condicionada a muchos factores. Y es dentro de este análisis en donde podremos ver los efectos de estos complejos arquitectónicos y sus desarrollos, así como los aspectos humanos detrás del comportamiento y las acciones de quienes se ven inmersos en estos mundos.
Prisión en México
Prisión en la Legislación Mexicana
“Artículo 25. La prisión consiste en la privación de la libertad corporal. Su duración será de tres días a sesenta años, y sólo podrá imponerse una pena adicional al límite máximo cuando se cometa un nuevo delito en reclusión. Se extinguirá en las colonias penitenciarias, establecimientos o lugares que al efecto señalen las leyes o la autoridad ejecutora de las penas, ajustándose a la resolución judicial respectiva.”[2]
Definición y Caracteres de Prisión en Derecho Mexicano
“Concepto de Prisión que proporciona el Diccionario Jurídico Mexicano (1994), de la Suprema Corte de Justicia de la Nación: (escrito por Ma de la Luz Lima Malvido) (Del latín prehensio-onis, significa “detención” por la fuerza o impuesta en contra de la voluntad.) Sitio donde se encierra y asegura a los presos. La institución prisión existió antes de que la ley la definiera como pena. La Constitución la considera el establecimiento destinado a la extinción de la pena corporal. La Constitución usa el vocablo pena corporal en el sentido de privación de la libertad corporal, y no en el sentido amplio, ya que éste comprende todos los males que se imponen en el cuerpo de una persona para ocasionarle un dolor o grave molestia física al condenado.”[3]
Más sobre el Significado de Prisión
Para Cuello Calón la prisión es “el establecimiento penal en donde se recluyen los condenados y donde permanecen en, mayor o menor grado, privados de su libertad, sometidos a un determinado régimen de vida, y, por lo común, sujetos a la obligación de trabajar. Es un sitio en donde se ejecuta la sentencia de un sujeto condenado con pena privativa de la libertad corporal, por haber cometido un delito que previamente se establezca. Para los juristas, la pena de prisión debe tener como límite máximo la culpabilidad del sujeto.”
La prisión ha servido a objetivos muy diversos “(castigo, expiación moral vendetta, reafirmación del orden moral violado, restauración de la fuerza y autoridad de la norma jurídica, prevención general, reeducación y readaptación social), nos obliga ello a plantear su definición como una reacción jurídicopenal de un grupo social ante una conducta delictiva, consistente en la privación de la libertad.”[4]
Información general. Encuesta de la INEGI
El INEGI en el año 2016 realizo una encuesta a reclusos de nuestro país en la que identifico los siguientes aspectos:
Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad 2016
Tipo de estudio
Encuesta
Antecedentes del proyecto estadístico
“En el año 2010 fue realizada la Encuesta Nacional de Gobierno, Poder Ejecutivo Estatal (ENGPEE 10) por parte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) el cual tuvo como objetivo recolectar, generar y difundir información sobre gestión de las administraciones públicas estatales y del entonces Distrito Federal en materia de gobierno, seguridad pública, sistema penitenciario y justicia cívica, a efecto de apoyar con información especializada, de calidad, oportuna y homogénea, en el diseño de políticas públicas.”[5]
Posteriormente, la ENGPEE se denominó Censo Nacional de Gobierno 2011 Poder Ejecutivo Estatal (CNG 2011-PEE), debido a que la medición alcanza la totalidad de entidades federativas del país. Éste cuenta con un módulo que recaba información sobre el Sistema Penitenciario y los adolescentes en conflicto con la ley, específicamente sobre población ingresada, egresada, infraestructura y recursos disponibles, así como de actividades orientadas a la reinserción social.
Los resultados del Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales (CNGSPSPE) 2016, mostraron que al cierre de 2015 había un total nacional de 217,595 reclusos en los Centros Penitenciarios, de los cuales 190,537 fueron por delitos del Fuero común; 22,330 por delitos del Fuero federal; y 4,728 por delitos del Fuero común y del Fuero federal al mismo tiempo. Del total nacional de población en reclusión, 94.8 por ciento eran hombres y 5.2 por ciento mujeres. Adicionalmente, se identificaron 272 centros penitenciarios en el país, con una capacidad instalada de 169,227 espacios para albergar a los reclusos. De estos, 73,823 se destinaron a la población sentenciada, 65,470 a la población que se encontraba en proceso de recibir sentencia, y en 29,934 espacios convergía población sentenciada y población en proceso de recibir sentencia.
Por otra parte, en la Ley Nacional de Ejecución Penal, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de junio de 2016, se establecen normas que permiten hacer más transparente la información estadística penitenciaria. En este sentido, el artículo 29 de dicha ley establece lo siguiente: “El Sistema Nacional de Información Estadística Penitenciaria compartirá los registros administrativos, derivados de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, que por su naturaleza estadística sean requeridos por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía para el adecuado desarrollo de los Censos Nacionales de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario, así como de la Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad”.
En cumplimiento de lo estipulado en dicha ley, y retomando las mejores prácticas internacionales, la ENPOL 2016 es el primer ejercicio de este tipo y se realizará de manera periódica en los años siguientes, garantizando el acceso a información sistematizada sobre características de la población privada de su libertad, al mismo tiempo que constituye un referente para el diseño e implementación de políticas públicas en la materia, así como en otros temas de Seguridad Pública y Justicia, como la prevención del delito y la corrupción.
En el caso de puebla, según los datos de la Fiscalía General del Estado:
Incidencia delictiva del fuero común Puebla: 2016 - abril 2019
Bien jurídico afectado | Clave | Tipo de delito, subtipo y modalidad | 2016 | 2017 | 2018 | enero-2019 | febrero-2019 | marzo-2019 | abril-2019 | Total |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Total | 23,414 | 24,529 | 25,829 | 2,130 | 2,261 | 2,948 | 3,006 | 84,117 | ||
La vida y la integridad | 1 | Total de delitos contra la vida y la integridad corporal | 2664 | 1172 | 1021 | 118 | 175 | 286 | 239 | 5,675 |
1.1 | Homicidio | 173 | 298 | 370 | 14 | 31 | 31 | 24 | 941 | |
1.1.1 | Homicidio doloso | 66 | 160 | 184 | 8 | 18 | 15 | 11 | 462 | |
1.1.1.1 | Con arma de fuego | 23 | 73 | 86 | 4 | 11 | 10 | 4 | 211 | |
1.1.1.2 | Con arma blanca | 18 | 30 | 41 | 1 | 1 | 2 | 1 | 94 | |
1.1.1.3 | Con otro elemento | 25 | 55 | 57 | 3 | 6 | 3 | 6 | 155 | |
1.1.1.4 | No especificado | 0 | 2 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 2 | |
1.1.2 | Homicidio culposo | 107 | 138 | 186 | 6 | 12 | 16 | 13 | 478 | |
1.1.2.1 | Con arma de fuego | 0 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 1 | |
1.1.2.2 | Con arma blanca | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | |
1.1.2.3 | En accidente de tránsito | 105 | 138 | 184 | 6 | 12 | 16 | 13 | 474 | |
1.1.2.4 | Con otro elemento | 2 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 3 | |
1.1.2.5 | No especificado | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | |
1.2 | Lesiones | 2453 | 831 | 618 | 103 | 140 | 249 | 214 | 4,608 | |
1.2.1 | Lesiones dolosas | 1712 | 618 | 507 | 86 | 110 | 208 | 189 | 3,430 | |
1.2.1.1 | Con arma de fuego | 86 | 125 | 48 | 11 | 13 | 15 | 9 | 307 | |
1.2.1.2 | Con arma blanca | 130 | 88 | 36 | 2 | 6 | 11 | 8 | 281 | |
1.2.1.3 | Con otro elemento | 1496 | 405 | 423 | 73 | 91 | 182 | 172 | 2,842 | |
1.2.1.4 | No especificado | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | |
1.2.2 | Lesiones culposas | 741 | 213 | 111 | 17 | 30 | 41 | 25 | 1,178 | |
1.2.2.1 | Con arma de fuego | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | |
1.2.2.2 | Con arma blanca | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | |
1.2.2.3 | En accidente de tránsito | 688 | 203 | 108 | 12 | 23 | 31 | 17 | 1,082 | |
1.2.2.4 | Con otro elemento | 53 | 10 | 3 | 5 | 7 | 10 | 8 | 96 | |
1.2.2.5 | No especificado | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | |
1.3 | Feminicidio | 9 | 6 | 7 | 1 | 0 | 2 | 0 | 25 | |
1.3.1 | Con arma de fuego | 3 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 3 | |
1.3.2 | Con arma blanca | 1 | 4 | 3 | 0 | 0 | 1 | 0 | 9 | |
1.3.3 | Con otro elemento | 5 | 2 | 4 | 1 | 0 | 1 | 0 | 13 | |
1.3.4 | No especificado | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | |
1.4 | Aborto | 3 | 7 | 0 | 0 | 0 | 1 | 0 | 11 | |
1.5 | Otros delitos que atentan contra la vida y la integridad corporal | 26 | 30 | 26 | 0 | 4 | 3 | 1 | 90 | |
La libertad personal | 2 | Total de delitos contra la libertad personal | 338 | 284 | 323 | 30 | 34 | 28 | 27 | 1,064 |
2.1 | Secuestro | 6 | 7 | 4 | 2 | 2 | 1 | 0 | 22 | |
2.1.1 | Secuestro extorsivo | 6 | 7 | 4 | 2 | 2 | 1 | 0 | 22 | |
2.1.2 | Secuestro con calidad de rehén | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | |
2.1.3 | Secuestro para causar daño | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | |
2.1.4 | Secuestro exprés | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | |
2.1.5 | Otro tipo de secuestros | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | |
2.2 | Tráfico de menores | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | |
2.3 | Rapto | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | |
2.4 | Otros delitos que atentan contra la libertad personal | 332 | 277 | 319 | 28 | 32 | 27 | 27 | 1,042 | |
La libertad y seguridad sexual | 3 | Total de delitos contra la libertad y la seguridad sexual | 599 | 551 | 795 | 59 | 73 | 91 | 72 | 2,240 |
3.1 | Abuso sexual | 0 | 0 | 302 | 19 | 34 | 36 | 24 | 415 | |
3.2 | Acoso sexual | 55 | 33 | 74 | 3 | 5 | 11 | 8 | 189 | |
3.3 | Hostigamiento sexual | 13 | 10 | 24 | 2 | 2 | 1 | 1 | 53 | |
3.4 | Violación simple | 195 | 204 | 195 | 20 | 12 | 20 | 21 | 667 | |
3.5 | Violación equiparada | 34 | 74 | 130 | 13 | 16 | 13 | 14 | 294 | |
3.6 | Incesto | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | |
3.7 | Otros delitos que atentan contra la libertad y la seguridad sexual | 302 | 230 | 70 | 2 | 4 | 10 | 4 | 622 | |
El patrimonio | 4 | Total de delitos contra el patrimonio | 13063 | 16988 | 16525 | 1417 | 1414 | 1734 | 1910 | 53,051 |
4.1 | Robo total | 9684 | 14394 | 13868 | 1100 | 1073 | 1269 | 1436 | 42,824 | |
4.1.1 | Robo a casa habitación | 1033 | 1418 | 1192 | 106 | 71 | 93 | 106 | 4,019 | |
4.1.1.1 | Con violencia | 177 | 260 | 217 | 30 | 21 | 22 | 24 | 751 | |
4.1.1.2 | Sin violencia | 856 | 1158 | 975 | 76 | 50 | 71 | 82 | 3,268 | |
4.1.2 | Robo de vehículo automotor | 1800 | 4112 | 4711 | 389 | 355 | 377 | 384 | 12,128 | |
4.1.2.1 | Robo de coche de 4 ruedas | 1693 | 3842 | 4373 | 349 | 309 | 327 | 355 | 11,248 | |
4.1.2.1.1 | Con violencia | 339 | 893 | 1240 | 108 | 109 | 113 | 120 | 2,922 | |
4.1.2.1.2 | Sin violencia | 1354 | 2949 | 3133 | 241 | 200 | 214 | 235 | 8,326 | |
4.1.2.2 | Robo de motocicleta | 107 | 270 | 338 | 40 | 46 | 50 | 29 | 880 | |
4.1.2.2.1 | Con violencia | 34 | 79 | 118 | 25 | 15 | 13 | 7 | 291 | |
4.1.2.2.2 | Sin violencia | 73 | 191 | 220 | 15 | 31 | 37 | 22 | 589 | |
4.1.2.3 | Robo de embarcaciones pequeñas y grandes | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | |
4.1.2.3.1 | Con violencia | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | |
4.1.2.3.2 | Sin violencia | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | |
4.1.3 | Robo de autopartes | 211 | 249 | 215 | 21 | 17 | 55 | 45 | 813 | |
4.1.3.1 | Con violencia | 26 | 5 | 7 | 0 | 0 | 0 | 1 | 39 | |
4.1.3.2 | Sin violencia | 185 | 244 | 208 | 21 | 17 | 55 | 44 | 774 | |
4.1.4 | Robo a transportista | 138 | 172 | 147 | 11 | 10 | 26 | 12 | 516 | |
4.1.4.1 | Con violencia | 109 | 147 | 144 | 11 | 9 | 24 | 12 | 456 | |
4.1.4.2 | Sin violencia | 29 | 25 | 3 | 0 | 1 | 2 | 0 | 60 | |
4.1.5 | Robo a transeúnte en vía pública | 768 | 1246 | 1124 | 76 | 94 | 137 | 160 | 3,605 | |
4.1.5.1 | Con violencia | 717 | 1179 | 1052 | 71 | 90 | 129 | 145 | 3,383 | |
4.1.5.2 | Sin violencia | 51 | 67 | 72 | 5 | 4 | 8 | 15 | 222 | |
4.1.6 | Robo a transeúnte en espacio abierto al público | 6 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 6 | |
4.1.6.1 | Con violencia | 4 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 4 | |
4.1.6.2 | Sin violencia | 2 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 2 | |
4.1.7 | Robo en transporte público individual | 118 | 173 | 158 | 12 | 17 | 16 | 7 | 501 | |
4.1.7.1 | Con violencia | 114 | 159 | 146 | 11 | 14 | 13 | 6 | 463 | |
4.1.7.2 | Sin violencia | 4 | 14 | 12 | 1 | 3 | 3 | 1 | 38 | |
4.1.8 | Robo en transporte público colectivo | 155 | 300 | 274 | 22 | 24 | 38 | 46 | 859 | |
4.1.8.1 | Con violencia | 123 | 263 | 218 | 19 | 19 | 26 | 40 | 708 | |
4.1.8.2 | Sin violencia | 32 | 37 | 56 | 3 | 5 | 12 | 6 | 151 | |
4.1.9 | Robo en transporte individual | 341 | 380 | 309 | 30 | 30 | 51 | 60 | 1,201 | |
4.1.9.1 | Con violencia | 77 | 66 | 65 | 7 | 7 | 10 | 17 | 249 | |
4.1.9.2 | Sin violencia | 264 | 314 | 244 | 23 | 23 | 41 | 43 | 952 | |
4.1.10 | Robo a institución bancaria | 4 | 7 | 7 | 1 | 0 | 1 | 3 | 23 | |
4.1.10.1 | Con violencia | 4 | 3 | 5 | 0 | 0 | 1 | 3 | 16 | |
4.1.10.2 | Sin violencia | 0 | 4 | 2 | 1 | 0 | 0 | 0 | 7 | |
4.1.11 | Robo a negocio | 1256 | 3446 | 3194 | 217 | 271 | 208 | 314 | 8,906 | |
4.1.11.1 | Con violencia | 725 | 2553 | 2458 | 172 | 220 | 136 | 249 | 6,513 | |
4.1.11.2 | Sin violencia | 531 | 893 | 736 | 45 | 51 | 72 | 65 | 2,393 | |
4.1.12 | Robo de ganado | 5 | 4 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 10 | |
4.1.12.1 | Con violencia | 2 | 2 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 4 | |
4.1.12.2 | Sin violencia | 3 | 2 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 6 | |
4.1.13 | Robo de maquinaria | 8 | 8 | 11 | 1 | 2 | 1 | 0 | 31 | |
4.1.13.1 | Robo de herramienta industrial o agrícola | 8 | 8 | 11 | 1 | 2 | 1 | 0 | 31 | |
4.1.13.1.1 | Con violencia | 1 | 2 | 8 | 1 | 0 | 0 | 0 | 12 | |
4.1.13.1.2 | Sin violencia | 7 | 6 | 3 | 0 | 2 | 1 | 0 | 19 | |
4.1.13.2 | Robo de tractores | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | |
4.1.13.2.1 | Con violencia | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | |
4.1.13.2.2 | Sin violencia | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | |
4.1.13.3 | Robo de cables, tubos y otros objetos destinados a servicios públicos | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | |
4.1.13.3.1 | Con violencia | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | |
4.1.13.3.2 | Sin violencia | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | |
4.1.14 | Otros robos | 3841 | 2879 | 2525 | 214 | 182 | 266 | 299 | 10,206 | |
4.1.14.1 | Con violencia | 1581 | 1264 | 1037 | 55 | 47 | 81 | 94 | 4,159 | |
4.1.14.2 | Sin violencia | 2260 | 1615 | 1488 | 159 | 135 | 185 | 205 | 6,047 | |
4.2 | Fraude | 1475 | 1515 | 1356 | 121 | 143 | 191 | 191 | 4,992 | |
4.3 | Abuso de confianza | 377 | 486 | 481 | 49 | 57 | 63 | 80 | 1,593 | |
4.4 | Extorsión | 58 | 48 | 87 | 4 | 8 | 5 | 2 | 212 | |
4.5 | Daño a la propiedad | 1088 | 132 | 335 | 104 | 87 | 158 | 148 | 2,052 | |
4.6 | Despojo | 381 | 413 | 398 | 39 | 46 | 48 | 53 | 1,378 | |
4.7 | Otros delitos contra el patrimonio | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | |
La familia | 5 | Total de delitos contra la familia | 2720 | 3022 | 3523 | 241 | 260 | 358 | 360 | 10,484 |
5.1 | Violencia familiar | 2686 | 3012 | 3509 | 240 | 259 | 356 | 360 | 10,422 | |
5.2 | Violencia de género en todas sus modalidades distinta a la violencia familiar | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | |
5.3 | Incumplimiento de obligaciones de asistencia familiar | 6 | 7 | 10 | 1 | 1 | 2 | 0 | 27 | |
5.4 | Otros delitos contra la familia | 28 | 3 | 4 | 0 | 0 | 0 | 0 | 35 | |
La sociedad | 6 | Total de delitos contra la sociedad | 406 | 302 | 826 | 57 | 77 | 84 | 63 | 1,815 |
6.1 | Corrupción de menores | 11 | 15 | 13 | 2 | 3 | 4 | 1 | 49 | |
6.2 | Trata de personas | 10 | 15 | 9 | 3 | 1 | 1 | 1 | 40 | |
6.3 | Otros delitos contra la sociedad | 385 | 272 | 804 | 52 | 73 | 79 | 61 | 1,726 | |
Otros | 7 | Total de delitos contra otros bienes jurídicos afectados | 3624 | 2210 | 2816 | 208 | 228 | 367 | 335 | 9,788 |
7.1 | Narcomenudeo | 332 | 391 | 148 | 19 | 14 | 27 | 18 | 949 | |
7.2 | Amenazas | 1051 | 83 | 223 | 42 | 62 | 166 | 156 | 1,783 | |
7.3 | Allanamiento de morada | 100 | 71 | 68 | 8 | 8 | 11 | 8 | 274 | |
7.4 | Evasión de presos | 3 | 2 | 0 | 0 | 0 | 1 | 0 | 6 | |
7.5 | Falsedad | 59 | 28 | 36 | 2 | 1 | 4 | 1 | 131 | |
7.6 | Falsificación | 195 | 89 | 115 | 9 | 14 | 13 | 20 | 455 | |
7.7 | Contra el medio ambiente | 0 | 3 | 6 | 0 | 0 | 0 | 1 | 10 | |
7.8 | Delitos cometidos por servidores públicos | 10 | 16 | 24 | 4 | 5 | 3 | 3 | 65 | |
7.9 | Electorales | 6 | 2 | 128 | 16 | 8 | 4 | 0 | 164 | |
7.10 | Otros delitos del Fuero Común | 1538 | 889 | 1335 | 42 | 62 | 62 | 56 | 3,984 | |
Desaparición de Personas | 330 | 636 | 733 | 66 | 54 | 76 | 72 | 1,967 |
Teorización
Psicología detrás de todo.
Imaginemos realmente lo que se necesita para matar a alguien a golpes. El deseo de control, la excitación, la decisión de violar la cabeza cortada de tu victima, de humillar su cadáver. ¿Cómo se obtiene eso de informes o libros?
Ahora existen diversos estudios, pero antes era posible. La psique humana y su misteriosa profundidad quedaban en la intimidad de cada persona.
Como se puede ver en el documental el “siglo del yo” Hace 100 años, una nueva teoría acerca de la naturaleza humana fue propuesta por Sigmund Freud. El decía haber descubierto primitivas fuerzas sexuales y agresivas escondidas dentro de la mente de todos los seres humanos. Fuerzas que, de no ser controladas, llevarían a los individuos y a las sociedades al caos y la destrucción.
“hace 100 años, las ideas de Freud eran odiadas por la sociedad vienesa. En aquel tiempo, Viena era el centro de un vasto imperio que dominaba Europa central. Para la poderosa aristocracia de la corte de los Hasburgo las ideas de Freud no solo eran embarazosas, sino que la sola idea de examinar y analizar los sentimientos privados de cada uno era una amenaza para su control absoluto.”
La Condesa Erizie Karolyi de Budapest menciono: “En aquel momento, esa gente tenia el poder y por supuesto uno no podía simplemente mostrar sus sentimientos privados, quiero decir, no podías. Ya sabe, quiero decir que si uno no era feliz, por ejemplo, estar sentada en algún castillo de la campiña, no eres feliz, eres mujer, una no podía ir con la criada y llorar en su hombro o ir a la ciudad y quejarse acerca de sus sentimientos. Era como venderse a alguien, no se podía. ¿Sabes? Por que debían respetarte Freud puso esa forma de pensar en cuestión. Por que era para examinarte a ti mismo debías cuestionarte muchas otras cosas. Tu sociedad, todo lo que te rodea. Y eso no era bueno en esa época.”
Freud concibió el método que llamo “psicoanálisis”, mediante el análisis de los sueños y la asociación libre, había desenterrado, poderosas fuerzas sexuales y agresivas, que eran reminiscencias de nuestro pasado animal. Sentimientos que reprimíamos, por que eran muy peligrosos.
Dr, Ernest Jones colega de Sigmund Freud: “Una parte oculta del hombre que ahora llamamos “subconsciente”. (…) Existe una barrera que previene que estos impulsos ocultos e indeseados del subconsciente emerjan.
La prisión. Producción de realidades
Michael Foucault mencionaría que el concepto de ser humano es una invención del siglo XIX
Podría decirse que su trabajo carece de pretensiones morales, algo que puede notarse a partir de lo siguiente: “(…) Hay que cesar de describir siempre los efectos del poder en términos negativos: “excluye”, “reprime”, “rechaza”, “censura”, “abstrae”, “disimula”, oculta”. De hecho, el poder produce; produce realidad, produce ámbitos de objetos y rituales de verdad. El individuo y el conocimiento que de él se puede obtener corresponden a esta producción. (…) [6]
Esto ayuda a evitar vislumbrar su proyecto, en suma, hace elevar el grado de complejidad que plantea en su desarrollo abstracto; pues, acostumbrados a dimitir la razón en axiomas, escalas de valor, la dualidad entre lo bueno y malo, ¿como se podría asimilar sus conocimientos ante la subjetividad humana?
Para responder esto hay que entender como es que Foucault describe lo que es la verdad. Foucault no presenta su obra como una demostración de lo que es la verdad.
Darin Macnabb ha escrito muy bien al respecto: “Lo que está claro es que Foucault nunca nos da la respuesta. En su libro, La arqueología del saber, dice: “No me pidas quien soy y no me pidas que permanezca igual. Deja que nuestros burócratas y nuestra policía vean que nuestros papeles estén en orden.” Esa afirmación suena a lo que muchos tacharían de posmoderno, o sea, algo que suena profundo pero a la vez oscurantista y que a fin de cuentas no dice nada. Yo creo que sería bastante miope y irresponsable pintarle así. Es que eso de no pedirle quien es simbólico de su proyecto en general. Al preguntarle quien es preguntamos por su identidad, por su esencia. ¿Qué es la verdad de Michel Foucault? Si hay algo que
Foucault no promete, es de decirnos la verdad. Pero eso, o algo parecido, es lo que esperamos cuando leemos un autor ¿no? Que nos diga lo que piensa. Al final de una entrevista que le hicieron Foucault dice: “Lo que he dicho aquí no es ‘lo que pienso’ sino más bien lo que me pregunto si es posible pensarse.” Desde que leí eso por primera vez me ha fascinado.
Es que si Foucault hubiera escrito sus libros en plan “esto es lo que pienso”, pues esa misma actitud supondría que hay una verdad allá afuera, y que lo que plantea tira más hacia ella que a la falsedad. Alguien que pensara así entendería la verdad como una categoría epistemológica, necesaria para que tengamos conocimiento. Para Foucault la verdad es más bien una categoría del poder. Eso no implica, como muchos piensan, que Foucault sea un posmo relativista para quien todo vale. Distinguir entre la verdad y la falsedad es algo que tenemos que hacer todos los días. Cuando Foucault dice “No preguntes quien soy” está diciendo “No te voy a decir cómo distinguir entre la verdad y la falsedad.” En vez de eso, habla en sus libros de los procedimientos que se han utilizado históricamente para hacer tales distinciones y detalla los efectos que han tenido. La verdad entonces, y en general la naturaleza de los fenómenos que estudiamos, no se descubre sino que se construye; no son eternas sino históricas.”[7]
El rigor científico nos enseña esta mirada imparcial. A través de diferentes aproximaciones es como nos acercamos a la realidad. En mi opinión, no hacerlo de este modo haría de su trabajo algo suspicaz y paupérrimo. Y caería de manera rotunda en la contradicción que pretende expresar. Es
Su dialéctica se torna alrededor de dos conceptos el del saber/poder.
La prisión se convierte en el lugar donde la parte no deseada de la sociedad se recluye, ya no se termina con sus vidas o se les expone al suplicio y castigos barbaros, pues con la modernidad, la sofisticación de los procesos hizo evolucionar el castigo a formas y maneras más utilitarias. El uso del espacio y la arquitectura se convirtieron en manifestaciones del ejercicio del poder normalizador, que dictamina lo bueno y lo malo, lo correcto y lo incorrecto. Pero que esta en contante vigilancia, a la espera constante de próximos delitos, para que ciudadanos normales que atenten contra la seguridad y el control de estas normas, legitimadas por las ciencias, que el derecho ayudó a proporcionar en su discurso, en conjunto de la psicología, por que la prisión siempre tuvo la función de corregir, corregir las almas encerrando los cuerpos. Y es así como se define en contraste lo normal de lo a normal, criminal y ciudadano, loco y no loco. Un artificio que produce realidades.
El panóptico
El panóptico era un tipo de arquitectura carcelaria ideada por el filósofo utilitarista Jeremy Bentham hacia fines del siglo XVIII. El objetivo de la estructura panóptica era permitir a su guardián, guarnecido en una torre central, observar a todos los prisioneros, recluidos en celdas individuales alrededor de la torre, sin que estos puedan saber si son observados.
El efecto más importante del panóptico es inducir en el detenido un estado consciente y permanente de visibilidad que garantizaría el funcionamiento automático del poder, sin que ese poder se esté ejerciendo de manera efectiva en cada momento, puesto que el prisionero no puede saber cuándo se le vigila y cuándo no.[8]
[9]
[10]
[11]
Experimento de la prisión de Stanford.
A principios de los años 70, el Dr. Philip Zimbardo recibió un encargo de la Armada de los EEUU: tenía que realizar un estudio sobre la vida en la prisión para comprender los conflictos que, con cada vez más frecuencia, se estaban dando en las cárceles americanas. Pero el experimento se les fue de las manos y hoy se estudia en todas las universidades para mostrar el poder tan grande que tienen las etiquetas y cómo ciertas situaciones pueden llevar a gente corriente, incluso buena, por el camino del mal.. ¿Qué pasó? Este experimento remarca como las personas somos capaces de jugar los papeles que se nos asignan hasta llegar a niveles extremos. Es un perfecto ejemplo de los peligros que tienen las etiquetas.
“Zimbardo se preguntó si una persona "buena" podría cambiar su forma de ser según el entorno en el que estuviese. Sacó un aviso ofreciendo 15 dólares diarios a los voluntarios que estuviesen dispuestos a pasar dos semanas en una prisión falsa. El experimento fue financiado por el gobierno de EE.UU., que quería entender el origen de los conflictos en su sistema penitenciario. Zimbardo seleccionó a 24 estudiantes, la mayoría blancos y de clase media, y los dividió en dos grupos, asignándoles aleatoriamente el rol de guardián de la cárcel o prisionero. Luego los dejó regresar a sus casas. El experimento comenzó de forma brutal: policías verdaderos (que aceptaron participar en el proyecto) se presentaron en los hogares de los "prisioneros" y los arrestaron, acusándolos de haber robado. Fueron esposados y llevados a la comisaría, donde se los fichó, y luego fueron trasladados -con los ojos vendados- hasta una supuesta prisión provincial (en realidad el sótano del Departamento de Psicología de Stanford, que había sido transformado en una cárcel de aspecto muy real).”[12]
El experimento se salió de control, los sujetos que fueron objetos de estudio mostraron comportamientos irracionales y muy violentos. Las condiciones magnificadas para acelerar el proceso de adaptación y el carácter de fidelidad con la realidad, propiciaron el escenario perfecto para el resultado más sorprendente. Su individualidad remplazada por números, “individualizar a los excluidos, pero servirse de los procesos de individualización para marcar exclusiones” pes al ser constantemente vituperados, comenzaron a utilizar su numero de prisionero en vez de su nombres, cuando un padre fue llevado a la universidad para que hablara con ellos, lo que le pareció estremecedor.
Imagen extraída de las grabaciones del experimento de Stanford de 1971, emitidas en un reportaje de 2011 de la BBC.
Placa que recuerda el experimento de la cárcel de Stanford, en 1971, que sigue siendo controversial.
Conclusión
En síntesis, la prisión y sus efectos son muy amplios y encierran aspectos de la intimidad humana casi insospechables y otros muy cercnaos de todos, esta demás decir lo complejo de la cuestión. Pero es como se relaciona con el entorno y la arquitectura, los discursos científicos, etc; como podemos ver esta manifestación del poder. Un poder que antes era un déspota que controlaba un espacio de confinamiento, pues como en el panóptico, un hombre debía estar en constante vigilancia de los presos; para que se sintieranconstantemente observados, analogía de un gran hermano que todo lo puede ver. El mismo opresor debía estar siempre y no separarse de su propio instrumento, y el oprimido. Pero es ahora con los celulares y la rapidez de la comunicación que este poder se ejerce en virtud de la instantaneidad. Nosotros mismos cedemos esta vigilancia y nuestra información, nuestra libertad. Y es que siempre debemos recordar que nuestras acciones y deseos no son totalmente racionales, y las prisiones son un mal necesario o quizá no tan necesario como creemos. Foucolt diría que son fallidas. Pues en su intento de resarcir a la sociedad, su función termina siendo la creación sistematizada de cierta clase especifica de delincuentes, ahora presos que no podrán reintegrarse en la sociedad en un sistema que controla cada aspecto de su conducta y las condiciones que deshumanizan, pero producen cierta clase de indiviuduos... ¿El hombre ha muerto?[1] Lombroso, César. "El delito. Sus causas y remedios". Traducción de Bernaldo Quirós. Ed. Victoriano Suárez. Madrid, 1902, cap. I, págs. 7 a 21; cap. II, pág. 29 a 32; cap. III, pág. 35 a 57; cap. IV, pág. 71 a 82; cap. V, pág. 85 a 97; cap. VI, pág. 107 a 119; cap. VII, pág. 123 a 144; cap. VIII, pág. 148 a 157; cap. IX, pág. 164 a 185; cap. XII, pág. 213 a 238).
[2] Julia Calvo Blanco, Prisión en México, Enciclopedia Legal se ha clasificado en P, , Administración Municipal, Conceptos Generales del Derecho Penal, Derecho penal, Enciclopedia Jurídica Omeba, Formato Extenso, PR, Prisiones. Sitio web: https://mexico.leyderecho.org/prision/ Consultado el 5 de mayo de 2019
[3] Julia Calvo Blanco,. "Prisión" mexico.leyderecho.org. 03, 2018. Accesed 05 2019. https://mexico.leyderecho.org/prision/
[4] ibidem
[5] INEGI, Sitio web: http://www3.inegi.org.mx/rnm/index.php/catalog/268
[6] FOUCAULT, Michel, Vigilar y Castigar, Siglo XXI editores, 16ª. Edición, México, 1989. P 180
[7] Darin Macnabb, Foucault Introducción. 2012 Pp- 1-2
[8] FOUCAULT, Michel, Vigilar y Castigar, Siglo XXI editores, 16ª. Edición, México, 1989.
[9] LAMINA 1. J. Bentham. Plano del Panóptico (The Works of Jeremy p180
Bentham, ed. Bowring, t. IV, pp. 172-173). Cf. p. 204.
[10] LAMINAS 2 N. Harou-Romain. Proyectos de penitenciarías, 1840. Cf.
p. 253.
[11] LAMINA 3. N. Harou-Romain. Proyecto de penitenciaría, 1840.
Un recluso, en su celda, en oración ante la torre central de vigilancia. Cf.
p. 253.
[12] 2 diciembre 2018. Sitio web: https://www.bbc.com/mundo/noticias-46352635